Los Castillos de Guayana

Los llaman castillos, pero no albergaron a ningún personaje de realeza, si no que sirvieron siempre a fines militares y ahora son un importante e impactante atractivo turístico.

Los Castillos de Guayana fueron construidos por los conquistadores españoles entre los siglos XVII y XVII para impedir el acceso de piratas ingleses, franceses y holandeses a las ricas tierras guayanesas.

Son dos fortalezas construidas en la margen derecha del río Orinoco, en el estado Delta Amacuro, apenas a 40 minutos de Puerto Ordaz.

Las edificaciones están una cerca de la otra en medio de las cuales estaban los restos de la primera ciudad levantada en la región, la primera Santo Tomé de Guayana y que es recordada como Guayana “La Vieja”.

El primero en ser construido fue el Castillo de San Francisco de Asís, a poca distancia de la playa del río. Se levantó entre 1676 y 1682, sobre una enorme roca, donde antes estuvo el Convento de San Francisco, construido por los primeros misioneros llegados a la zona.

En este castillo destacan los enormes que apuntan al Orinoco.

El segundo, el Castillo de San Diego de Alcalá, fue construido entre 1734 y 1747. También se le conoce como El Padrote, porque fue construido sobre una enorme formación rocosa que lleva ese nombre.

Durante la guerra de independencia de Venezuela los castillos fueron usados por los españoles para el control militar de la región y base de operaciones. Una vez derrotados los españoles fueron usados por las fuerzas patriotas.

A fines del siglo XIX se cambiaron los nombres de los castillos y se ordenó su restauración. El Castillo de San Francisco de Asís pasó a llamarse Fuerte Manuel Villapol y el Castillo de San Diego de Alcalá pasó a llamarse Fuerte Vicente Campo Elías, en homenaje a dos militares españoles que dieron su vida luchando a favor de la independencia de Venezuela.

Más sobre Ciudad Bolívar...

WeCreativez WhatsApp Support
Estamos aquí para despejar tus dudas...